domingo, agosto 17, 2008

CINCUENTENARIO PACHISTICO


La costumbre de no avisar que dormiría en casa en la noche se había vuelto habitual en mi casa. Había una verdad medio tacita en el inconsciente colectivo que nos hacia pensar y sobre todo a los que mas sufren: padre y madre, que a lo mejor lo agarro la noche en la casa de Aldo, que quizás resulto una parrandita que se fue de amanecida o en el peor de los casos que arranco para poblaciones medianamente cercanas como San Carlos o Santa Bárbara.

Hechas las averiguaciones de rigor. Investigaciones en las fuentes CONOCIDAS y de primera mano. Aldo, Mauricio, los amigos de la tercera, en fin todas las fuentes de perdición habidas y por haber, se recurría a una diligencia un poco jarta pero que gracias a los buenos oficios del Doctor Lopera, podría ser menos penosa. Estamos hablando de la búsqueda en los archivos de policlínica de las noches anteriores y los NNs que llegaron con bicicleta morark al anfiteatro municipal.

Por algo así como una especie de protección divina que siempre nos ha acompañado en la casa. Producto de una póliza de seguro de vida, accidentalidad e invalidez que para la familia tiene mi mama con el de arriba, las noticias no iban a ser tan espeluznantes.

Se hacia raro que ya pasados varios días no se tuvieran noticias de Pacho. El dicho popular que alimenta el optimismo y que reza: Las malas noticias son las primeras en llegar. Y se habían demorado un poco, digamos que un poco mas de la cuenta. El susodicho había arrancado larga jornada con 50 centavos en la mano rumbo a Cartagena. Penosa travesía en la que llego por fin a buen puerto. Un hotel que acababa de inaugurar Arbelaez en un sitio exclusivo del corralito de piedra, tratando de hacer una nueva etapa de su vida hotelera luego de su celebre hotel magdalena de Puerto Berrio. Allí en Cartagena se desatraso con suculentas viandas de los días a pan y agua o en el mejor de los casos de una kola Román con arepa de huevo a cambio de una serenata.

Ya en un lugar conocido y lograda la hazaña logra comunicarse con su sede ocasionalmente temporal: la circular segunda. Pidiendo un urgente giro para pagar el pasaje Cartagena-Medellín en rápido Ochoa y prepararse a una jornada de recuperación física en la casa con 18 horas de sueño preferiblemente diurno y asaltada de olla de sancocho congelado de esos que dan tajada. Todo esto a media noche para continuar su necesario periodo de hibernación.

El doctor Venslauskas, reconocido psicoanalista de las calles de Bruselas y La 65 con Pichincha es uno de los mas celebres estudiosos del recorrido de Pacho en la casa. Su contemporaneidad le da además la autoridad y la sensibilidad para entender el comportamiento pachistico en el curso de su vida. Crecieron escuchando la misma música, fumando las mismas cosas extrañas y hasta compartieron el alma mater de la Universidad Nacional. Mientras Pacho hacia el recorrido de rigor por todas las facultades, recorrido que finalizo hasta que por fin lo encerraron en electrónica bajo llave, Bruno hacia el análisis desde la cafetería de Agronomía no solo de Pacho sino de muchos especimenes del sexo femenino. Recordemos que en ese lugar fue donde trato infructuosamente de fundar la facultad de psicología y sexología de la Universidad Nacional.

Las investigaciones del doctor venslaukas van mas allá que la confesión tipo agarrelo cortico que esta borracho. Estrategia utilizada con los especimenes de la familia. Bruno en su inagotable inquietud científica utilizo los laboratorios para la fabricación de tintas y acronales del otrora granero de la 65 en el estudio genético de la familia Jaramillo. Una tarea titánica que lo llevaría a identificar, aislar y tratar infructuosamente de destruir, el gen 430504 Jaramillo que genera en el individuo un comportamiento genial pero volátil y en constante movimiento a tal punto que no ven la hora de arrancar para cualquier parte con tal de no quedarse estancado. Con el doctor Pantaroyo desarrollarían la vacuna para volver rentable la bobada Jaramillo. Una labor casi apostólica, misión que le ha costado sangre, sudor, lagrimas y una que otra volada de piedra como de del sábado pasado.
Apoyado en una investigación histórica en papiros y testimonios históricos encontrados en la casa museo de San Diego, complementado con los cuentos y exageraciones de Juan Manuel sobre la genealogía Jaramillo Uribe, el adalid del psicoanálisis llego a las siguientes conclusiones:

Abuelo paterno de extracción sonsoneña. Arriero y deforestador profesional del bosque nativo antioqueño. Caminaba más que perro con 3 pelotas, hacia el recorrido por los caminos reales Medellín, sonson, bogota, Villavicencio. Respectivas escalas en Mariquita, Honda, Madrid Cundinamarca. Tal como el portador del gen caminante este neo-arriero de fines del siglo 20 que tratamos de dilucidar en este homenaje. Los dos personajes son apasionados de la vida de pueblo, de las fondas, las cantinas y de porque no, un amor en cada fonda. Pacho se especializo realmente en la ruta Santa Bárbara, Medellín, San Carlos y según asegura el psicoanalista el aliciente que movía semejantes jornadas era las serenatas que debía darle al personal femenino de esas poblaciones.

Si bien no contaba con una recua de mulas para seguir la tradición de su abuelo paterno transportador, Pacho escogió un sistema de transporte más acorde con una de sus especializaciones en la universidad nacional, la ingeniería mecánica. Una sólida bicicleta monark de unos 50 kilos de peso ha sido hasta hoy su fiel corcel en largas jornadas. Incluso en los últimos tiempos, logro el guinnes record de la travesía Medellín –Bolombolo en ese tipo de vehículos saliendo ileso de los buseros, chiveros y de las rocas que llueven por la Albania.

Si bien nadie discute sus conocimientos en ingeniería mecánica, los vehículos provistos de motor con combustibles fósiles no fue su fuerte. Vensalauskas cita en su estudio, el traumático episodio de la camioneta del monarca. Segundos antes que don Alfonso apretara la chumacera del cardan de este vehiculo que aparentemente estaba bien aislado del piso con unos tacos de madera que había en el cuartico, Don Alfonso cual asistente de la formula uno que se apresta a dar la orden de partida al bólido en los pits, baja la bandera y da la orden de partida a pacho quien gustoso acelera a fondo el carromato.
La vibración de los no se cuantos caballos de fuerza de esa maquina infernal tumbaron los aparente sólidos tacos que lo sostenían. El bólido color yema de huevo sale en reversa como alma que lleva el diablo y otra vez gracias a la protección divina que nos acompaña pasa a 2 CMS de cada lado de la puerta. Inexplicablemente y de manera casi obsesiva, don Alfonso se empecinaba en abrir 3 de las 4 alas de la puerta, caprichito que ha costado rayones a todos los vehículos de la familia. El vehiculo sale con la precisión de una pieza mecánica de relojería suiza. El diestro conductor hace un llamado a lo que los especialistas del cerebro humano bautizaron como reacción de supervivencia en fracciones de segundo. Como el carro arranco en reversa y pacho es creador del estilo de natación crol en reversa, esta habilidad llega como caída del cielo para desquitar una tartana de bus de laureles parque que venia por el otro carril de la calle y apenas medio hundir un Renault 12 de la hija de doña Inés que se encontraba en la trayectoria del armatoste amarillo. El conductor se baja mas amarillo que la nave y a partir de ese momento no quiso volver a saber más de carros.

Su espíritu deportivo no solo se limito a saldar los premios de montaña fuera de categoría de las montañas antioqueñas. Si Marielenita había inventado la antigimnasia, pues pacho no se quedaría atrás patentando el anticrol en la natación. Estilo que perfecciono en charcos y saperos del Municipio de San Carlos antes que esa región se infestara de paracos que prohibieron hasta los paseos de olla y bañada en el río.

Su conocimiento y vaquia en cuanta quebrada, charco, cascada se le atravesara no tenia límites. A mi no se me olvida el infarto que casi nos hace dar cuando se medio en la medio cascadita de la finca de Maria Cecilia en Termales. Una primita de las cataratas del niagara. El hombre estaba patentando el estilo salmón que triunfa sobre la infinita fuerza de la corriente. Mucha fuerza nos toco hacer ese día, entre otras porque ni un brujo se metía a salvarlo, otra vez la providencia aliada de doña Amalia estuvo presente.

Parece que los inicios de esta pasión náutica se remontan a las clases que corozo le diera en el hotel magdalena junto con su hermano German, mas conocido en el bajo mundo como el restaurador. Desconocemos si fue allí donde se inicio un distanciamiento con su contemporáneo hermano dado su superioridad creativa para crear nuevos estilos en este deporte. Otros aseguran que las diferencias eran futbolísticas. Pacho, siempre defensor de las causas perdidas creció cuando el verde era el colero de la tabla y el DIM, el equipo de moda.

El restaurador siempre interesadito en los resultados inmediatos, y al lado de los ricachoncitos opto por el DIM, incluso me convenció a mi de ser militante de la causa roja. Yo no se como acepte la humillación de ser único hincha del DIM de los amigos de la circular segunda. Con semejantes ataques hoy yo debí convertirme ser un prestigioso abogado o en su defecto el equilibrista Álvaro Uribe. Luego el verde se vuelve el superequipo de los 80s pero Pacho ya no vibraba tanto con las victorias que se volvieron habituales. Una cosa era ver a la chancha Fernández, a Marcial Palavecino, a Londero y otra el equipo del cartel de Medellín acostumbrado a ganar. El DIM se convierte en el equipo del pueblo que pacho hubiera amado gustoso pero su fidelidad con la causa verde permanece hasta nuestros días acompañado medio a regañadientes a esta generación triunfalista y acomodada.

El ídolo de Pacho en la infancia era Gustavo Santa, un tipo cuyo talento era pegarle al balón como patada de mula. Rompía redes y con su puntería sacaba el balón del estadio. Estos argumentos de fuerza bruta no fueron suficientes para convencerme de las bondades del verde. Pudo mas el masoquismo y la esperanza del equipo de este año si. Otro argumento del restaurador para inclinar la balanza a favor del DIM era la militancia de varios jugadores del onceno y que casualmente vivían en San Joaquín. La vecindad con Ponciano castro que vivía en la cuadra donde precisamente Pacho había establecido un domicilio casi temporal. Una de esas 68 c o d, para más información, la cuadra que sigue a la de doña Margarita en dirección a la carrera 70.
Ese digamos que fue el hábitat de Pacho en la adolescencia, alternándolo con la esquina del doctor Betancourt. Todo esto hasta que Tato y el gago ya fundaron con el loco Abel el cartel de la segunda. Pacho decide apartarse y por los escándalos de la parapolitica de los 80s, decidiendo establecerse definitivamente en la cuadra de Ponciano castro donde aun en 2008 parece escucharse los ecos de la chinchamenta corriendo de un lado para otro.

Esa cuadra difería mucho a la circular segunda. La vía y los antejardines no eran tan generosos y al pasar por allí uno sentía que estaba violando la privacidad de las viviendas. Algo parecido con lo que debe pasar en las ciudades musulmanas de calles estrechas donde todo se escucha sobretodo si se trata de los escándalos que por esa cuadra eran cosas casi cotidianas. Que los Trujillos, que los restrepos, que el sastre, que el uno que el otro, nombres que ahora se me escapan a la memoria marcaron historia en el barrio. En la esquina de la 69 con la circular tercera vivía Juan Camilo Ortiz compañero de Román, hermano de Calocho en la novena Pilsen. Juan Camilo era un tipo que practicaba yo no se cuantos deportes y en todos brillaba, en una época brotaban como champiñones las estrellas del deporte en San Joaquín. El campus de la UPB funcionaba al mejor estilo de las universidades gringas donde con tal de tener el deportista estrella para su equipo, se aguantan lidiarle un cerebro lleno de aserrín.

En una época de baby boomers con casas generosas en espacio y familias con 12 hijos de promedio lo que faltaba era espacio para jugar. Los parques estaban diseñados como para la paseos de la tercera edad. Pacho fue uno de los fundadores de varias bomboneras o canchas de fútbol. Adapto las condiciones limitadas de los parques de San Joaquín a las nuevas necesidades. El estadio de la virgencita abajo en la circular 2ª con la avenida Bolivariana, hoy sembrada de árboles para evitar una nueva invasión al espacio publico. La casa detrás de la portería creo que tenía la colección más grande de balones de fútbol decomisado. Balón que caía allá no era devuelto ni con las suplicas mas conmovedoras. Detrás de la otra portería estaba la virgencita que gracias a una misteriosa aura esquivaba los balonazos de esos atarbanes. Esa cancha se volvió mas popular que el Atanasio y con el tiempo seria el maracaná de San Joaquín, conquistadores, Laureles y libertadores. Ante tanta demanda, Pacho y sus secuaces dirigían a una micro cancha que habían acondicionado en el parque entre la circular 2ª y la tercera. Dos bancas de granito enfrentadas a unos 15 metros servian de portería y escenario para un acogedor sitio cubierto por la sombra de unos árboles espesos y que duro por muchas generaciones mas. Al principio las fuerzas policiales de la inspección de policía que eran vecinas de este lugar se opusieron a la idea. Muchas veces le toco correr a Pacho huyendo de las incursiones de la policía quienes por ningún motivo querían cambiarle el carácter apacible al parque. Hasta que se cansaron de salir a perseguir muchachitos y la idea triunfo. Hasta que las lumbreras de la secretaría de obras publicas del Municipio les dio por adoquinar todo el parque y acabar con los senderos y zonas verdes que si bien estaban abandonados, merecían una recuperación, no una estrategia de tierra arrasada. El restaurador esta haciendo en estos momentos un estudio arqueológico para recuperar este sitio histórico y para que manolito siga chutando y quebrando vidrios como sus ancestros.

Pacho fue popular en todas las cuadras. Yo creo que si en ese tiempo se hubieran hecho unas elecciones en el barrio Pacho encabezaría las encuestas superando a Juan Camilo Ortiz, al otro Juan Camilo que vivía en la cuadra de calocho, a la hormiga, a ojo picho o incluso a Vilma que no se perdía cuanto choque, incendio, pelea, robo, agarrada y linchada de ladrón, cogida de globo, entierro, herido, atropellado o movida de catre se diera en un radio de 5 kilómetros a la redonda.

Pacho incursiono en otras cuadras como la primera por ejemplo. Una cuadra más tranquila donde se destacaban los Mesa que de vez en cuando pasaban la frontera que ven Uds. detrás del palo de mango para agarrar algunos frutos que por esa época eran de fama mundial hasta los días de deforestación de estebanano. Los gallegos y los Ochoa que eran como 18 pitufos prácticamente hechos con el mismo molde. De esa turba de muchachitos se destaca Gustavo Ochoa, mas conocido en el ámbito de los radioaficionados como reblujo. Gustavo era el papa pitufo de esa familia y había copiado la idea de don Alfonso de hacer un cuartico en la parte posterior del solar. Entrar al taller de Gustavo daba la sensación de estar viendo al estudio de Leonardo da Vinci. Modelos de aviones, helicópteros y carros. Cometas de todos los tamaños. Me acuerdo de una negra gigante que le dio por volar en las mangas de la UPB y con la que casi sale volando con todo y su pequeño genio. Taller de electrónica con decenas de tiestos desbaratados, proyectos por hacer, tareas y encargos para ferias de la ciencia, todo se hacia en ese taller. Ahí nació la bendita goma de los radioaficionados. Debió haber sido un radio que botaron por inservible que entre pacho y Gustavo arreglaron el que primero se llevo a la circular segunda y del que yo me pegue para perder el tiempo por varios años de mi adolescencia y de paso no dejar dormir y sobremodular las telenovelas de propios y vecinos. Tiempos de antenas y experimentos para mejorar el rendimiento de esos aparatejos.

Todo esto decoraba la pieza original de pacho a su izquierda estimada audiencia. Esa ventana que ven Uds. al lado de la escalera que sube a la terraza servia como entrada estrategia para entrar o Salir sin ser detectado por los sistemas de seguridad de don Alfonso. A esa pieza también fue a parar una magnifica herencia del Monarca que como cosa rara ha escapado al saqueo del restaurador, no muy amigo de estos aparatos modernos. Se trataba de un radio de yo no se cuantas bandas y que en el dial tenia escrita con diversos colores las emisoras y su procedencia. Emisoras del cairo, de tel avid, y de la conchinchia hacían parte del repertorio. Obviamente lo que le interesaba a don Alfonso era la emisora del reloj atómico que decía At the ton…….tres minutes….universal time PIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII y al unísono espichaba el botón de su reloj ferrocarril de Antioquia y así teníamos la hora mas precisa de Colombia fiel al meridiano de Greenwinch. Un alambre que iba del palo de mango a la fachada posterior de la casa tenía la medida perfecta para ser la antena perfecta de ese milagro. Pacho escuchaba también a altas horas de la noche radio habana cuba, radio neederlans y la voz de los estados unidos de América. Yo estoy seguro que desde GAIA van a protestar y decir que esto es mentira y que los verdaderos pioneros en esta materia fueron Juan Manuel y Carlos pero desafortunadamente el redactor no tiene pruebas ni puede dar fe de esto.

La UPB no podía estar ajena a la vida de pacho. El hizo parte del por mirar nuestro paso del triunfo montan guardia la tierra y el sol. Toco marimba en la banda de guerra aunque su pasión hubiera sido la trompeta. Don Alfonso logro convencerlo que se abstuviera de romper la paz y la tranquilidad del barrio incursionando con ese diabólico instrumento. Pacho hace parte de los boys Scouts de la UPB. La tropa sexta o séptima ya ni me acuerdo. Su sede era una gulunga detrás de la capilla de la UPB. Una edificación a medio hacer que más parecía una fortaleza medieval con ventanas como para disparar con arcabuz. Recuerdo alguna vez que se hizo un Jambory o una reunión grande en los potreros de la UPB donde se armaron carpas y se instalaron cuerdas y otras cosas parecidas a las que ponen en las pruebas de expedición robinsón. Las salidas acampar de Pacho en esos tiempos y los viajes a balnearios naturales hicieron nacer en el la pasión por la aventura y la naturaleza que aun siguen vigentes en nuestros días.

Y los cuentos pasaran las fronteras del barrio y de la UPB, Pacho tiene el espíritu en movimiento como el del abuelo arriero de Bogota a Villavicencio, conociendo gentes de todos los pelambres y aprendiendo de cada uno en su recorrido. Tiene lo pionero de Pedro Antonio Uribe, co-fundador de San Pablo Tamesis. Pacho ha sido feliz en una vereda perdida de Antioquia, enseñando todo lo que sabe y con la capacidad que tiene para integrarse. Tiene la polivalencia del mismo Perucho, esos personajes que se le median a todo incluso a enfrentarse a un toro. Y que salen airosos de esas experiencias artísticas. Quizás el romanticismo de los pocos versos que sobreviven de la abuela Rosaura .Nunca le gusto el rock. Para pacho siempre fue y será la música romántica la única que tiene sentido en la vida. Preferiblemente en español, o en su defecto en otra lengua pero que sea romance, por lo hija del latín y porque esta hecha para enamorar. En esa misma pieza del radio de once metros y el radio del monarca debe estar en el armario empotrado en la pared aun debajo de muchas capas de polvo y las partituras de teresita el viejo disco de acetato de Sergio y estibaliz, con canciones que podrá escuchar millones de veces y que jamás lo cansaran. Tal vez busco revivir las noches de don Alfonso en puerto nare, en medio de la selva, con un telégrafo como único puente con el mundo civilizado, una mula para llevarlo de nuevo por el camino correcto con el piloto automático y una culebra cazadora de mascota que algún amigo mato creyendo que era un bicho peligroso. Habitantes los dos de la madrugada y cómplices del silencio de la ciudad que parece alimentar su curiosidad por alguna extraña maquina.

Y el viaje del arriero paso el océano atlántico, conoció España como el que algún día lo piso. En Galicia un día yo estuve canta convencido. Como si fuera un emigrante que quiere mantener los vínculos con esas herramientas de la tecnología. Quien sabe si se sorprenda tanto si algún día lo conociera. A veces los países son más bellos en las postales. Lo cotidiano va desnudando la realidad. Paso a Francia y aprendió la lengua de Moliere, conoció a tin tin aunque creo que es Belga, además en todas partes se mantiene menos en Francia, a Louis de Funes y lo exagerado de su humor, un profesor de francés mochito de la UPB al que le decían mochua le enseño la marsellesa y la debe tocar en la armónica honner del hueco de guayaquil que lo acompaña en todos sus viajes con una guitarra marinilla con acústica de puerta de triplex.

Difícil escribir sobre una vida de la que apenas se conocen unos trazos. Quizas gente exterior a la familia pueda ser mas objetiva y mas indicada para una presentación de pacho. Deben tener muchas anécdotas increíbles. El problema es que deben ser muchos los escenarios y los testigos. No hay un testigo que lo haya acompañado en todas sus aventuras. Es posible que no le guste mucho la idea de desnudar su vida de manera pública. Buscara todas las excusas para no estar este día con nosotros. No es su estilo. Espero que no bote el empaque de la olla a presión como aquella made in lietuva y que los frijoles vuelen al cielo raso. Yo quisiera citar una frase de Carlos en algún momento de la vida. Conclusiones que llegan a nosotros los seres ordinarios y comunes en la sociedad. No recuerdo las palabras exactas pero quiso decir que envidaba lo liviano del equipaje de Pacho, no tiene que preocuparse de tanto, en el fondo siempre lo envidiamos, felices cincuentenario.

2 comentarios:

maria helena jaramillo dijo...

es un artista...mejor dicho un ESCRITOR con mayuscula dice clara posada

maria helena jaramillo dijo...

daniel...sin palabras..te felicito