
En la manera de hablar se debe leer como piensa un pueblo. Las cosas no se dicen de la misma manera, en Québec como en todas partes hay una forma particular de expresarse, incluso se aleja de su madre patria Francia. Para nosotros los hispano parlantes la formula facilista de transcribir expresiones del español al francés no siempre logra el efecto esperado. Hay que aprenderse de memoria frases completas para cada situación, uno creería que en español nosotros tenemos mas libertad, es posible que tengamos más palabras en el vocabulario, a fin de cuentas este francés trata de estar a la par con el pragmatismo del ingles, hablar claro y sin muchos rodeos.
Las niñas van haciendo una mezcla de idiomas al hablar. Una torre de babel en sus cabezas con 3 divisiones. El día nos la pasamos pensando en francés, Camila y Manuela tienen espacios en el día en los que se expresan en ingles. Al caer la noche y llegar a casa cansadas ya es el español materno el que hay que retomar. Dentro del ritmo normal de una conversación en español empiezan aparecer vacíos que son reemplazados por palabras en ingles o francés. Es como el spanglish de la florida, una revoltura en la que solamente ellos se comprenden. Además muchas de las expresiones que utilizan en el nuevo idioma no tienen una traducción muy clara o volviendo a la idea principal, si se transcribe literalmente se pierde el sentido.
Natalie la compañera de trabajo termina una conversación telefónica en donde termina bastante disgustada. Ella dice:
Es verdaderamente bestia esa mujer, refiriéndose a una quien de manera descortés ha respondido a una pregunta por teléfono, para nosotros querría decir es verdaderamente una bruta esa mujer, para expresar malos modales o descortesía mas bien seria malaclase o en casos extremos una mierda.
Y estar realmente en la mierda no significa propiamente estar en lejos, en la porra o en la pm. .Es estar fregado, jodido, en serios problemas porque ha ocurrido ha pasado algo una gravedad absoluta, en términos vulgares, una cagada.
Pero la acción defecar o dar del cuerpo se utiliza mas para mandar a la gente al diablo, vallase a defecar seria un agravio un poco rebuscado para nosotros, que preferimos mandar a comer el producto de la acción.
Pero en materia de palabras de grueso calibre y tal como sucede en España, sociedades que vivieron etapas ultraconservadoras en su historia y quizás como cambiando la polaridad de lo que antes fue lo mas sagrado, esas referencias a temas religiosos son las mas utilizadas si la frase quiere hacer un hipérbole o magnificar su sentido.
Para nosotros la sexualidad, las enfermedades venéreas, los homosexuales, las prostitutas representan ese repertorio utilizado para agredir, burlarse o maldecir.
Tal vez esta sociedad no tiene tanto resentimiento frente al sexo, lo consideran algo más natural, un ingrediente más en la vida. Pero hay un conflicto con la religión tradicional. Una especie de huelga, un paro espiritual.
Ni una revolución tranquila de Quebec, ni el hipismo, ni el mas crudo comunismo en la cortina de hierro pudieron borrar eso que esta en inconsciente colectivo de los pueblos, en su esencia, hoy la religión esta mas presente que nunca. La pelea de la gente es mas con las formas, con el excesivo poder que alguna vez tuvo la iglesia, ellos están convencidos que la religión es un asunto personal no colectivo. En el fondo esa mentalidad conservadora sigue intacta.
Cuando los ingleses logran tomarse el ultimo bastión francés en America del norte encontraron una sociedad parecida a la antioquena, la antioquena del valle del aburra, no la de los hidalgos blancos de santa fe de Antioquia. Esa medio mestiza con blancos que venían más a trabajar que hacer fortuna inmediata. Judíos convertidos y expulsados de España, mezclados con algo de negro, otro poco de indio.
Si los colonizadores de Antioquia pelearon contra las difíciles condiciones topográficas, los franceses acostumbrados al paraíso terrenal mediterráneo propicio para los mejores vinos, se encontraron con unas condiciones invernales similares a las estepas siberianas.
Ni los esclavos pegaban en este nuevo mundo, la única forma de sobrevivir era aprender de los indígenas de la región, de ellos viene el beneficio del árbol del arce para la fabricación de la famosa miel. El canadiense del campo tiene algo de esa héroe televisivo, Daniel boom, mitad indio, mitad blanco. Experto en cacería, pesca y todo lo necesario para sobrevivir.
Nosotros vivimos en una región casi en las afueras de Montreal, muy en los límites con los estados unidos, es una zona agrícola. Alguna vez fue bosque axial como las tierras de la colonización antioquena que fueron monte, posteriormente arrasado para establecer cultivos. Mas al norte el territorio es mas despoblado, el bosque aparece en su esplendor, pero las malas lenguas dicen que esta destruido, la explotación forestal que alimenta la construcción gringa y americana tienen diezmado el recurso. Muchos sostienen que el único bosque que existe es el que esta al lado de las carreteras principales, que mas adentro se ven los huracos de explotación indiscriminada.
Y mas al norte los indios van apareciendo, hasta que casi en la latitud 60, donde se puede ver la aurora boreal ya son la mayoría. Son poblados de 100 personas en promedio y unas condiciones climáticas muy difíciles. La misma historia de Colombia, los resguardos terminan arrinconados en el mapa, y aun ni en la selva están tranquilos por la guerra que los rodea.
El pasado fin de semana fuimos a un pueblo el mas al norte que conocemos, a una hora de Québec, a unas 3 horas de Drummondville. Es el pueblo de los gansos blancos con unos visos negros. Ahí llegan puntuales cada verano, y ya cuando el otoño marca su fin comienzan alzar vuelo para buscar tierras más calidas. Su próxima escala será la florida. No pudimos ver mucho. Debe ser el gentío abido de algún entretenimiento en uno de los pocos puentes del ano el que las espanta un poco y las hace que se ubiquen lejos de la vista.
El río san Lorenzo se va pareciendo mas a un mar, ya no es posible construir puentes para comunicarse con la otra rivera. El ultimo se encuentra en Québec, el cantiliver mas largo del mundo, construido 3 veces, 2 fracasos por fallas estructurales. Y ya es el ferri, el barco o el avion el que prima. Los pueblos son mucho mas tranquilos, mas tradicionales, mas blancos, en arquitectura y poblacion, menos industrias, menos emigrantes.
De regreso hacia Québec un paisaje de campiña europea, es la isla de Orleáns cerca a Québec, el colorido de los cultivos y las pintorescas casas con sus techos de colores. Tiempo de llegar a Levis un poblado fundado por los ingleses para salvaguardar Québec de los ataques del otro costado del río. Las posibles incursiones americanas estaban controladas por el fuerte Levis que desde una colina vigila las posiciones enemigas. Mas cerca a Drummondville y resguardando la isla de Montreal de la invasión por la rivera sur esta el fuerte Chambly, son los dominios de anestesia, el hombre que de vez en cuando da trabajo virtual en arquitectura, es uno de los llanograndes de Montreal, igual que en Medellín, los ricos terminan escapando del trafico y la contaminación a esas ciudades de las afueras.
Y por un ingenioso sistema de canales, es por Chambly se puede llegar en barco a new york. Lo que antes fue una ruta comercial frecuente ahora hace parte de un pasado romántico, es como recordar la carretera Medellín bogota pasando por sonson, la troncal de occidente pasando por Riosucio o el paso del tren por la estación Jericó en puente iglesias para subir a lomo de mula las mercancías para la ciudad de las 15 iglesias y las industrias nacientes.
Hoy el panorama es otro, las nuevas rutas van desplazando esas ciudades que alguna vez estructuraron Quebec. Y en teoría Drummondville esta en el Carrefour de caminos que conducen a los principales destinos. En teoría estamos en el lugar adecuado, al menos para las industrias que son las que generan riqueza.
Pero con esta crisis que se avecina los habitantes de este país pronto dirán en su idioma la expresión: es que tengo la miseria a conseguir empleo, es que tengo la miseria a que la plata me alcance para el mercado. Tengo la miseria es la expresión que utilizan para hablar de una dificultad. No encuentro la frase en español que nos sirva de traducción, tal vez que situación tan berracamente difícil la que estamos viviendo, en todo caso no es la miseria. Para nosotros es mas un adjetivo para expresar avaricia. La miseria no hace parte de lo cotidiano en este país, para nosotros en Colombia es mas visible, esperamos que no empiece a ser habitual porque de otra manera no tendría mucho sentido permanecer en Canadá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario