sábado, octubre 07, 2006

LA SEMANA DE LOS SESENTAS























Mes de octubre, que además de ser el mes de cumpleaños de buen numero de integrantes de la familia, debutando el 2 con este director en exilio, es casualmente el mes de dos personajes emblemáticos en la familia: El embajador de los Estados Unidos en la Casa y el pirómano de San Felix.

Casi concebidos en el instante en que se lanzaba la bomba atómica en Japón, estos dos personajes encabezan una generación que ahora se encarama al sexto piso. De ahora en adelante irán viniendo año tras año. La seguidilla que se ira uniendo al grupo de los sexagenarios.


Alicante.

Los expertos en astrología aun no se explican como dos almas casi que gemelas hayan tenido destinos tan distintos. Sin embargo la doctora Marielena Yung esta haciendo todos los esfuerzos para que la edad de oro de estos dos personajes termine en las mismas condiciones y así no contradecir a los astros. Ya logro por ejemplo convencer a Calocho con la ayudita de Echeverría para que regresara a la tierra, que es en esencia lo que mas le gusta, después del fuego claro esta, que como ya sabemos le apasiona en sobremanera.
Marielena songo sorongo tiene como objetivo convertir el primer homo numericus de la historia que no es otro que Carlos J en un ser terrestre. A diferencia del homo erectus, esta nueva especie de humanoide permanece sentado ante el computador casi que toda su existencia. Marielena pretende con la ayuda de Anamaria, regresarlo al homo sapiens que descubrió la agricultura en Alicante. Entonces es seguro que en unos años, una vez llegue la banda ancha a este remoto paraje, el homo numericus vivirá en armonía con la naturaleza y por lo tanto terminara sus días con idéntico destino astrológico de aquel muchacho de Abejorral que fue destituido de su cargo de garitero por dudosos problemas de manejo del caldo de sancocho.


El destino puso las cosas casi que parejas para estos personajes. De origen absolutamente rural. Una finca en Abejorral para Calocho y una casa en la carretera que conduce al Municipio de Caldas para Carlos, que para ese entonces era bien rural, a tal punto que no existía agua potable. Este ultimo factor obligo a los Jaramillo-Uribe a trasladarse al barrio Manrique donde a ritmo de tango vivieron temporalmente antes del paso definitivo a un sector casi baldío para ese entonces en el valle de aburra y que hoy se llama San Joaquín.

No soy experto historiador de esta primera etapa. Solo acudo a testimonios, fotos y a una placa que aun existe en la circular segunda y que dice: Instituto de Crédito Territorial 1949. Van a correr casi 20 años antes que yo tenga uso de conciencia. Es seguro que desde Gaia. El historiador de este periodo jurásico hará las respectivas aclaraciones en su futuro articulo para el Drumondvillano.

Lo que siempre he sabido es que la placa del instituto de Crédito es histórica en la vida del barrio San Joaquín. Testimonio de las primeras 24 casas que formaban la primera manzana de una urbanización de vivienda de interés social con unas áreas tan generosas en construcción y en patios interiores que hoy serian absolutamente inviables económicamente.
Primero fueron la circular primera y segunda. Quiere decir que el embajador de los Estados Unidos hizo parte de la primera etapa. Luego comienza el desarrollo urbanístico hacia el norte, siempre adjudicándole claro esta a los militares las ventajosas casas de esquina. Imagino que esta preferencia se la deben a Rojas Pinilla que por esos días estaba en el poder. Juan Manuel recuerda de esas épocas la impactante belleza de la señora del coronel ochoa, ahí me corregirá si estoy equivocado.
Entonces después vinieron las transversales y con ellas el arribo desde Abejorral de los Jaramillo Botero.
"Abejorral,llamado así por la abundancia de abejorros encontrados en el sitio de fundación del caserío, a orillas de la quebrada Las Yeguas". Segun los historiadores, fué la superpoblaciòn de abejorros lo que obligò a la postre la migracion Jaramillo Botero a las transversales de San Joaquin. Y fueron los abejorros los que ocasionaron que el joven calochito regara el caldo del sancocho que llevaba juiciosamente a los trabajadores.



El diseño de estas casas había variado un poco. Los arquitectos seguramente de la UPB ya habían hecho sus primeros estragos, disminuyendo un poco los espacios y el tamaño de una finca que se tenia en la parte de atrás y que le llamaban solar. Ahora la escalera estaba contra la fachada y se había inventado una puerta peatonal para entrar. Con estas nuevas innovaciones ya se podía esconderse de los visitantes indeseables. Cosa imposible en la circular segunda que gracias a un hueco en forma trapezoidal donde se ve la cabeza del visitante y toda la privacidad de la casa. Hueco por demás bastante practico. Hasta hace pocos años los integrantes de la familia y hasta el mismo calocho aprendió a meter la mano para abrir la chapa. Eran otros tiempos. Era como estar en la calle. Lo mas grave que paso fue el robo de una bandeja de plata con las siglas aj que fue hurtada no gracias al hueco trapezoidal sino a que alguien dejo las puerta de par en par.


No existía la iglesia San Joaquín de hoy. Fueron estas primeras familias que lideradas por el padre González, el mismo que caminaba con la cabeza ligeramente inclinada, los que a punta de bazares y empanadas lograron terminar el templo.

El estilo un poco pasadito de ecléctico, es decir mezcolanza de moderno, con románico, gótico y hasta bizantino dio como resultado una edificación pesada y de una volumetria que tiene el aire de la celebre iglesia de Santa Sofía.
Casualmente es el mismo arquitecto de la particular catedral de Jericó que al parecer tenia un problemita con el manejo de las proporciones. Claro esta que Guingue, no se si por convencimiento o por llevar la contraria, decía que la iglesia de San Joaquín era una joya arquitectónica.

Para ser mas fieles a la historia, mejor hablemos de mis recuerdos. Apareció en la casa un compañero del grupo juvenil mariano que empezaba a marcale tarjeta a Lucia y que no era otro que Calocho.
La primera vez que vi a Calocho lo relacione inmediatamente con un personaje que estaba bien de moda. Era el boxeador George Foreman con el que Muhamed Ali iba a celebar un combate histórico en Zaire. Caloncho puede decirse que es de la generación macana y mas bien tiene la genética de la macana. Era un mancancan para mi que en esa época era un niño. Su hermano Roman no se quedaba atras.
Era un ídolo en el barrio. Se destaco den el campo deportivo con otros personajes del barrio como Ponciano Castro y Juan Camilo Ortiz. Roman fue jugador de la celebre novena Pilsen, imponiéndose en un deporte de hegemonía costeña.

Vagos recuerdos de esa época en la que el otro Carlos haría el viaje que cambiaría su vida. Gracias a sus estudios en Michigan Carlos seria de ahora en adelante el embajador de los Estados Unidos en la casa.
Solo recuerdo Carlos ocupaba en compañía de Juan Manuel la pieza de atras, al lado del palo de mangos. La misma que ocupa hoy Pacho. Yo estaba instalado en una cuna metálica en lo que hoy es la sala de computo Diego Fernando Guingue. Al frente de la cuna había un camarote en el que en el segundo nivel se instalaba Pacho. Todas las noches doña Amalia metía una almohada debajo de su colchón como medida de prevención para una caída. Al parecer pacho se revolcaba mas que un marrano en una cochera.

Pero en la víspera de su matrimonio, Carlos esta un poco nervioso en el baño verde. Esta afeitando su efímera barba. Yo le decía que era su ultima afeitada de soltero. Carlos consigue un simca que luego se llamaría popularmente el simcarro. Vive en Santa Mónica. Fue allí donde hizo una las primeras practicas de diseño Germán Enrique el Restaurador. Como duplicar el espacio. Construyeron mezanines por todas partes aprovechando la altura del apartamento.


Caloncho esta bien colocado. Esta en la mejor empresa del país. La Federación de Cafeteros. Todo el mundo conseguía casa, carro, beca y por supuesto finca. Caloncho se retira de la Federación. Le da la ventolera que no da a todos: montar empresa. El otro Carlos también lo emula. Funda Reha Alarmas en la mismísima sala de la casa. Unos muebles blancos y las primeras sillas con espaldar de plástico azul hasta hace poco sobrevivían en la casa como testigos de esa época.


Reha Alarmas fue muy fugaz. El interés de Carlos estaba puesto en otros asuntos. En la UPB experimentaba con el primer computador de Medellín. Se programaban con tarjetas perforadas, que igualmente invadieron la casa por muchos años.

Caloncho estaba instalado prácticamente en el marco de la plaza de envigado. Propietario del Almacén Agropecuario. Estaba en su salsa. Del almacén agropecuario alguna vez salí con un pollito.El mismo que se me mato en un doloroso accidente. Hasta entierro le hice. Calocho era el veterinario de Envigado. En esa época era mucho mas pueblo y los finquemos iban al Almacén Agropecuario para vacunar sus animales. Calocho era el veterinario de mis peces. Que creo que se morían mas por mi descuido que por otra cosa. Cada que la pecera no daba mas de lama la lavaba y creo que en lo de suministro de comida no era el mas cumplido.

Don Alfonso me decía en voz baja. “Es que Calocho es muy brusco” No me gusta entregarle cosas para que las arregle”. Creo que Don Alfonso juzgaba un poco a la ligera a Calocho. Si bien era el único que podía desapretar las tuercas enquistadas de las maquinas que arreglaba, no significaba que todo fuera fuerza. Caloncho tiene habilidades manuales para reparar cosas delicadas. Recuerdo hace poco como restauro la guitarra de la finca que estaba vuelta pedazos. De ahí Gabriela le vio aptitudes para la afinación de maracas.

Para no acabar el tema y para darle espacio a los demás corresponsales que seguramente entregaran sus artículos para el Drumondvillano de esta semana, semana de los sexagenarios, dejemos la cosa hasta acá.

Felicidades pues a los Carlos en sus 60. Lamentando mucho no poder estar en las efemérides a celebrase en Zhiruma y no chir humo como el pirómano de San Felix hubiera querido.

No hay comentarios.: