sábado, septiembre 06, 2008

EL BOMBARDEO DEL OTOÑO





Juan Guillermo, compañero del restaurador y primer patrón del suscrito decía que su trabajo le apasionaba cuando aparecían los problemas y las discusiones venían de todos lados. La sangre se ponía caliente y el buen negrero parecía disfrutar de ese estrés.

Si bien es cierto que apretar el mismo tornillo y hacia la derecha se va volviendo monótono, que se requieren los problemas y las embarradas para sentirse vivo, creo que a esta semana ha logrado el record mundial de problemas que aparecen por donde menos se espera.

La artillería inicialmente cae en este departamento que parece ser el chivo expiatorio de toda la compañía. Muchas decisiones se toman desde acá y muchas veces están lejos de ser viables en la realidad de la construcción. Incluso compañías consultoras que hacen los planos de la estructura de techos de estas casas envían información errada, instrucciones que no funcionan.

Y como conceptor del proyecto hay que servir de puente entre la teoría de los técnicos en estructura y la experiencia de los obreros. La labor del lleva razones no es muy gratificante. Ni siquiera un carácter conciliador puede hacer mucho. Todos creen tener la razón. A la luz de los programas de cálculo y de dibujo todo parece muy sencillo. La realidad es otra.

Lo que siempre me pregunto es porque son tan exigentes en un trabajo que tiene que tocar tantos aspectos de la construcción. Esas compañías que solo hacen un capitulo de la obra, también se equivocan. Olvidan dimensiones, envían vigas y cerchas con dimensiones equivocadas, y eso que ellos trabajan de una manera más segura, con el programa de cálculo automático, de una manera menos artesanal que nosotros.

Así como las hojas de los árboles empiezan a caer por millones así mismo el trabajo cae del cielo por montones en este otoño. La maquina de producción funciona al máximo, los diseños se aceleran y con ellos los problemas se multiplican por falta de revisiones. Una carrera contra el reloj para cumplirles a los clientes que necesitan su refugio antes que comience el invierno.

Esto es como una gran maquina donde cada uno es como un piñón. A veces tengo la impresión que son demasiados piñones los que están engranados a mi cargo. Sobretodo piñones que están fuera de la fábrica, a los que se delegan cosas que muchas veces no funcionan. Entonces la maquina infernal acelera su producción al máximo, como quedo, quedo. Las minuciosas revisiones son imposibles de hacer, se vuelve a la improvisación de Colombia, los problemas aparecerán después en la fábrica. Serán más difíciles de corregir, y quitaran el tiempo y más de lo que nos habíamos ahorrado. En resumen, el resultado de la ecuación es el mismo.

El problema de este país siempre ha sido poblarlo. El general Frances Frontenac avisa a su rey que los ingleses los están superando en número en America del norte. Francia es algo así como el paraíso terrenal con un clima bendecido por el mediterráneo que además produce los mejores vinos del mundo. El escenario ingles es un poco más lúgubre y la vida no es tan color de rosa en esa isla. Como quien dice el número de arrastrados por metro cuadrado era superior. Para acabar de ajustar las guerras y las pestes. Nadie se va de su tierra si en ella esta viviendo bien. Y más a una tundra helada. Entonces se puede deducir una colonización de unos pocos para trabajar un inmenso territorio. De postre la colonización francesa quedo a medio camino con la derrota de manos de los ingleses.

Entonces ese finquero, empresario o trabajador independiente que se ve solo con su familia mirando su pedazote de tierra asignado, se pregunta como va hacer para salir adelante. Lo primero que se los ocurre es organizarse con los otros latifundistas y dividirse las tareas comunitarias. Un tipo se vuelve el administrador del molino, otro organiza convites para hacer los caminos, otro es el herrero, el futuro mecánico de tractores, en fin, casi por supervivencia hacen una democracia por generación espontánea para salir adelante.

No se ven huellas de esclavitud y colonialismo. No hay expresiones en el inconsciente colectivo como el su merced de los rolos. La sociedad es muy igualitaria. Los ricos ricos franceses fueron expulsados y devueltos a Francia. Los demás, los que no tenían para el pasaje fueron arrumados en Quebec. Arrumados es una expresión porque acá la tierra sobra. Y es como tener un territorio con las bondades agrícolas del valle del cauca del tamaño de Colombia. Una topografía benévola, el problema es que no había esclavos. Los indígenas o fueron exterminados, o desplazados a sitios aislados. No se ven integrados socialmente. Tienen su estatus de propietarios originales, títulos honoríficos, pero los que mandan siguen siendo los blancos.

Y el empresario sigue trabajando al estilo de esos días. Es el tipo que se mete en el barro con los trabajadores para ayudar a sacar su empresa adelante. Se da cuenta que la mano de obra es escasa y no le queda otra opción que meterse en el trabajo. Conocen todos los detalles, están en la capacidad de remplazar cualquiera de los trabajadores con tal de no perder el ritmo de producción. Están siempre detrás del mostrador.

Un buen ejemplo de lo anterior es la hija del dueño. La mujer que esta relevando el trabajo de su papa y empujando la empresa a otro nivel. Siempre la habíamos conocido en una labor administrativa. Encargada de números y del personal en la empresa. El alma y nervio de la producción de la fábrica le renuncia de la noche a la mañana. Nadie en la fábrica se quiere hacer cargo de ese chicharrón. Pues la señora se pone un casco y enfrenta el nuevo reto. Tienen ese espíritu del que tanto nos ufanamos los antioquenos, no se le arrugan a nada y saben improvisar nuevas situaciones. Ahí trabajo varios meses hasta que logro conseguir el nuevo reemplazo. No se sintió menos que nadie trabajando en la fábrica, cumplió su objetivo, y yo me atrevería a decir que lo hizo mejor que el experto que partió. Lo que pasa es que a ella le duele mas lo que hace, se esta jugando el pellejo y los miles de dólares invertidos, el patrimonio de su familia.

Se tiene la sensación que todos los trabajos por simples que parezcan tienen una ciencia. La actitud servil del obrero colombiano que siempre habla en términos de doctor no existe en este país. El obrero canadiense con el que hablas es un experto en un tema. Lo conoce de la A a la Z. Su trabajo es valorado y bien remunerado. El plomero de la compañía es un subcontratista dueño de su propia empresa, maneja su camión y sus trabajadores, se engrasa igual con ellos y tiene además de autoridad el conocimiento por encima de las apariencias. Es un tipo rico sin lugar a dudas, pero no es el prototipo del empresario colombiano que muchas veces lo único que sabe hacer es mandar, no sabe hacer empanadas pero si conoce quien las hace y bien baratas. Mi problema es que como todos los profesionales en Colombia, sabemos de todo un poquito y no somos expertos en nada. Cuando llegan los problemas, hay que acudir a esa experiencia que apenas se esta construyendo en este país.

Y no creo que haber estudiado hubiera mejorado mucho el panorama. Efectivamente da una base más sólida pero la realidad laboral es otra. Si se hace marcha atrás y nos vemos recién salidos de la universidad, recordamos todo el tiempo que nos tomo adaptarnos para hacer un trabajo eficiente. Todo lo que se aprendió en las obras, con los ingenieros, arquitectos, maestros de obra, con uno y otro problema de esos que no enseñan en las universidades. La carrera sigue pues en el terreno, con el estrés de aprenderlo todo sobre la marcha. El consuelo es saber que todos los días se mejora algo más. Que al perro no lo capan 2 veces, que la comunicación mejora día a día en ese jeroglífico de palabras que escucho por el teléfono cuando alguien en la fábrica me dice su problema. El cerebro aprendió a sintetizar lo importante y a entender las palabras claves. Aunque muchas veces no hay otra posibilidad que bajar a la fábrica y ver las cosas en 3 dimensiones, hasta en español seria difícil.

Y el animal de costumbres parece adaptarse a todo. A los desplazamientos, al idioma, a la nueva cultura y sus particularidades, parece que aun hay cuerda para soportar los bombardeos del otoño. Tal vez el año entrante con más experiencia ya no sea ni tema para un artículo.

Post data: No se que le paso a la reportera grafica que cubre la gira sexagenaria en las europas. Todo el mundo pregunta por las fotos en calzoncillos de capax en el Danubio. Ya nos ve meter la mano a la boca diciendo que bañarse en calzoncillos en las aguas que inspiraron del celebre vals es permitido en ese país. Necesitamos el testimonio grafico para creerle al mentiroso y exagerado de marras.

Escama, ampolla y no se que mas suscitó el comentario sobre la cultura ignaciana al joven Ricardo. Efectivamente el autor tuvo un lapsus involucrando la familia Lopera en la tendencia ignaciana de terminar estudiando en eafit. Uds. saben que con la distancia y los años empezamos a confundir cosas.

Celebramos la progresiva recuperación de Dorita. Ya de nuevo cliente sabatina de los sancochos de la circular segunda, que siga con esa energía positiva que esta por encima de todas las adversidades.

3 comentarios:

Unknown dijo...

cada dia nos encantamos mas con tu narrativa bastante amena y muy clara.
nos alegra mucho la forma en que asumes todos las dificultades que se van presentando.
calificabamos de genio a Carlos pero ya estamos convencidos que el genio eres tu.
felicitaciones. sigue adelante. un abrazo para todos.
hoy no llegaron a la suculenta posta con frijoles, ni los venslauskas quienes partieron pa bolombolo,aprovechando el timido veranito, ni los doritos porque les cayo visita espanola. y como estara de bien la dorita que les preparo almuerzo a sus visitantes....
amalia-anamaria

el drummondvillano dijo...

Muchas garcias por los comentarios, por aca acabendo de ver el partido de colombia, primera vez que lo logro ver en directo en una de esas pagina piratas de internet y pierde, sigo por aca terminando el trabajo para anestesia quebecua, un abrazo muy grande saludos

maria helena jaramillo dijo...

muy buenas fotos ..de quien es el cuadro inicial? daniel ya eres un escritor que berraquera...ademas se te siente muy bien desde esa expresion de tu naturaleza. "el animal de costumbres parece adaptarse a todo"yo lo cambiaria por un animal muy mucho demasiado (como dicen los de menos de 30),INTELIGENTE ,los que se saben adaptar son los que sobreviven.... y ustedes son maestros...estan siempre a la altura del acontecimiento que les pone la vida...