sábado, noviembre 10, 2007

LA VIDA CONTINUA


Bueno luego de las desbordantes celebraciones sexagenarias, retomemos el camino de la rutina. Ahora en vísperas del invierno Canadiense. Ya se fue el color del otoño, los árboles están desnudos y la temperatura no volverá a pasar los 5 grados centígrados.

La vida toma su normalidad, nuestra nueva normalidad. Es decir el trabajo que se va volviendo repetitivo y algo limitado. La temporada de otoño en la fábrica que el año pasado había sido la locura, una avalancha de proyectos que caían del cielo que con la respectiva inexperiencia trajo como consecuencia una que otra cólera de la jefe y por supuesto de los obreros, que son los que continúan la cadena de producción. De tanto repetir lo mismo y con el refrán que dice que al perro no lo capan 2 veces, hemos logrado al menos que no nos capen 5. Algo es algo en un medio absolutamente nuevo, donde la información llega cada vez que haces una embarrada. Casi siempre porque es un problema nuevo para ellos y no porque se estén anticipando. La fábrica hace esfuerzos casi venslauskianos para modernizarse. Entran nuevos personajes para tratar de estructurar la compañía. Todos los días el trabajo se complica mas, adicionan un nuevo ingrediente y por supuesto los métodos de verificación que bastante monótonos.

Quizás no tengamos la mentalidad técnica que se forma en los CEGEPS de Québec. El técnico es una persona limitada en conocimientos. Su herramienta principal son las tablas, los códigos, los programas de cálculo automático, los programas de dibujo y por supuesto la consulta a un experto que haya dedicado su vida a trabajar en un inciso de la construcción. Da la impresión a veces que poco les importa saber que significa cada una de las variables de cálculo, de donde salen y por supuesto su significado. El cerebro se va acostumbrando a no pensar ni hacer análisis, se hace un trabajo mecánico que no me explico que motivación puede tener al cabo de varios años.

En materia de diseño ni se diga. Como si fuesen revistas de moda, que muestran las tendencias del otoño, aparecen miles de modelos a escoger. Modelos que puedes ver en múltiples revistas que están en el mercado. Si, en el mercado al lado de la caja registradora y en la misma estantería donde encuentras los chismes de Angelina Jolie. Miles de modelos Canadienses que a su vez han sido inspirados de modelos gringos, que repiten el mismo cajón con el techito de palomera y cuyas variables la hacen un acabado en piedra que esta muy in y unos detalles de arquitectura inglesa que como no los tiene todo el mundo refrescan nuestras ideas. El conceptor de nuevos modelos termina haciendo un sancocho de eso que ve en las revistas y diseñando un estilo original.

Es muy difícil ser original. Es muy arriesgado hacer por ejemplo arquitectura moderna que seria una manera de producir nuevas alternativas. Québec termina siendo como las 4 manzanas patrimoniales de Jericó en las que se termina haciendo lo mismo para no romper con el entorno. Lo moderno además no es comercial. Ni siquiera en la gente joven. Ni siquiera en el área rural donde uno pensaría que podría hacer lo que quiera. Se sigue siendo muy aferrado a lo tradicional y la planificación urbana refuerza ese concepto.

Ese guardar las tradiciones con celo quizás hace que Québec rural sea una cosa y las grandes ciudades otra. Los casi 40.000 emigrantes que llegan a esta provincia anualmente son distribuidos a lo largo y ancho del territorio. Tratando de aumentar el promedio de edad en la población, los refugiados llegan a esos pueblos fantasmas en los que cada año por la cuaresma se ve un niño. De ahí pasan a Montreal y de ahí seguidos por la fiebre del oro a las provincias inglesas. Especialmente Alberta que esta viviendo un boom económico gracias a la producción de petróleo proveniente de arenas bituminosas. Integrarse a estos pequeños pueblos no es nada fácil. La sociedad es hermética incluso en su idioma. El aislamiento de tantos años ha generado un dialecto que no esta en los libros de gramática francesa. Los únicos que logran descifrarlo son los niños y los jóvenes. Bárbara hace un monologo al estilo Quebecua del cual a duras penas comprendo algunos pasajes. No tengo la opción de subtítulos en español. Camila habla con su novio en ingles y la comprensión se limita aun más. Empiezan a tener otros universos en los que nosotros los padres apenas somos espectadores parciales. Catalina nos contaba recién llegados que la situación con los refugiados con baja escolaridad era aun peor. Como en Canadá se maneja tanta correspondencia gubernamental, tanta ayuda económica de un estado benefactor, son los niños los que terminan interpretando las cartas, interpretando los contratos de crédito en los bancos, las notificaciones, etc. Firme aquí papá. Se voltean los papeles y los papas terminan siendo dependientes.

Los hijos siempre terminan desplazando a los padres. Pero como emigrantes, mientras nosotros vamos por una autoruta a 60 kilómetros por hora muertos de miedo por no chocarnos, ellos van a 100 kilómetros, la velocidad normal, sin ningún estrés y con el resto de la sociedad.

El trabajo de Gabriela parece ser un medio excelente para mejorar la comprensión del francés y por supuesto el expresarse bien. Ella debe comunicarse con una clientela sorda, ida de la realidad, incoherente o enredada para hablar. Entender sus necesidades y a la vez comunicárselas a la enfermera. Ella afortunadamente me esta desplazando en ese sentido. Ese contacto humano, el trabajar en equipo se parecen en algo a lo que viven los hijos en sus escuelas. Por el contrario mi trabajo es más individual, mas aislado, más introvertido. El contacto con los demás que es más bien esporádico, se hace cuando algo no funciona bien. Es decir esta atado a una situación tensionarte. Discutir y defender posiciones en otro idioma es absolutamente frustrante. Al no tener todo el arsenal de la lengua, no se logra la claridad y por lo tanto se genera desconfianza.

Si eso somos nosotros que podemos darnos por bien servidos se imaginan los demás? Un debate sobre al acomodamiento razonable se hace en estos momentos por toda la provincia. Dos intelectuales se reúnen cada 8 días en una población importante de Québec para escuchar las impresiones de a la población respecto a la integración de los emigrantes. La semana pasada fue en Drummondville, el destino de la mayor parte de refugiados Colombianos de Québec. De los 800 especimenes colombianos que vivimos acá, solo dos valientes participaciones de nuestro país que grosso modo denunciaron su frustración personal. Dice la valiente representante de nuestra comunidad en un frañol bastante comprensible solo para los hispano-parlantes: soy una educadora con 20 anos de experiencia profesional en la enseñanza del español y he venido a esta sociedad a trabajar. Realmente esta preparada para trabajar en una escuela francesa de Québec, comunicarse no solo en español sino en francés que es la lengua de sus otros colegas y la de su jefe?, conoce ella el sistema pedagógico que se maneja acá?. Es como si yo me parara en esa asamblea y dijera: Yo soy un arquitecto todero. He trabajado en construcción, diseño, interventora, presupuestos y hasta he cogido goteras. No me explico porque no tengo un cargo de arquitecto por ejemplo con el gobierno que paga tan bien y que tiene tan envidiables sindicatos. Así me dieran el puesto, hay que reconocer que en mi profesión se requiere experiencia Canadiense pertinente. Experiencia que apenas estoy construyendo. Yo estoy en este momento en la misma posición de hace 20 años cuando acababa de salir de la universidad. Todo es diferente, hasta la manera de pensar de los clientes. Es cierto que se tiene una base y ese ingrediente que analiza más allá de los resultados. Pero si no tienes el 100% de la lengua y de la jerga regional seguirás en desventaja. Eso lo ira dando el tiempo lentamente y no se consigue de la noche a la mañana.
El interés del debate se lo esta llevando la religión. Y sobretodo el Islam y todo lo que tiene que ceder la ley canadiense en cuanto a los días festivos, los espacios de oración, 5 en el día mirando a la Meca que las empresas deben garantizarle y el porte del velo que cubre muchas veces toda la cara y que ahora con la paranoia gringa de creer que árabe es igual a terrorista se ha medio satanizado. Los judíos tampoco se quedan atrás, ellos piden que sus hombres sean atendidos solo por médicos hombres, de ninguna manera mujeres. Con la penuria que se vive con el sistema de salud Canadiense, ese tipo de concesiones es chocante contra el resto de la población que en promedio esperamos 8 horas en las hospitales para que un hombre, una mujer o lo que sea nos atienda.
El debate se ha ido por las ramas contemplando problemas excepcionales y dejando a un lado lo sustantivo: la frustración general de los emigrantes de cara al empleo. Cuando se pasa los 40 años y de postre se tiene una profesión como la medicina o el derecho la cosa se complica.
Québec ofrece la formación. La universidad es accesible al que quiera. Los créditos y las bolsas están al orden del día. El mercado laboral es de técnicos. En Colombia y en cualquier país del mundo es lo mismo. Lo que sucede en Colombia es que los profesionales terminamos siendo técnicos de una polivalencia increíble.

Cambiemos el destino por un momento: Daniel llega en el verano de 2004 a Montreal con la cedula en la mano. Apenas en octubre me dieron el curso de francés en la Universidad que más o menos se demoro un año. Con un francés de base supongamos que me hubiera dado a la tarea de convertirme en arquitecto Canadiense. Resulta que las profesiones son regidas por ordenes profesionales independientes del gobierno y que tienen uno requerimientos bastante exigentes. Uno de ellos por ejemplo es el famoso portafolio de proyectos, que recuerdo lo hicimos en la universidad, rastros de esas hojas ajadas por las goteras de la pieza de estudio deben estar aun rodando por la casa. Desafortunadamente no vivimos la era digital y aun así, si hipotéticamente tuviera los archivos de autocad, son demasiado viejos y fuera de contexto.
Hablando en plata blanca me hubiera tocado hacer las materias que me hacen falta para estar a punto con lo que se llama acá un bac en arquitectura. Contando con suerte, con mucha disciplina, dedicación y con un trabajo alterno para sobrevivir en la costosa Montreal creo que ahora tendría la añorada equivalencia. Pero para ser miembro de la orden de Arquitectos de Québec hay que hacer además una especialización y por supuesto conseguir un empleo donde logres una experiencia mínima. Los arquitectos en Québec no hacen vivienda. Ellos se dedican a los grandes proyectos. El mundo de la habitación que es en resumen mi especialidad lo hacen los técnicos en arquitectura. El trabajo a más alto nivel es aun más difícil de conseguir y la competencia es aun más complicada. Estando a las puertas del medio siglo de vida, estarías con un maravilloso titulo y especialización canadiense, cargando una deuda por el crédito de estudios, pagando los altos costos de la orden de arquitectos de Québec y tocando las puertas de las oficinas de arquitectura con un portafolio en la mano. En el peor de los casos pues uno se devuelve para su tierra y deslumbra con semejante currículum las universidades Colombianas. No me ha interesado mucho la docencia.

La realidad es definitivamente otra. Todo lo anterior lo hace fácilmente una persona más joven y sin obligaciones familiares. Si yo hubiera tomado ese camino, las cartas estarían hablando de un futuro incierto pero alentador o quizás de las posibilidades de trabajo y fortuna en otra lejana región. Hay que seguir por este camino. Es igualmente lento y desesperante muchas veces. Las ofertas de empleo en la región no son tan frecuentes y demandan muchos requisitos. Uno a veces piensa que mi escogencia en esa compañía fue producto de un error y un golpe de suerte. Hay muchas ofertas de trabajo que seguramente serian más fructíferas económicamente. La sola economía de gasolina y desgaste del vehiculo seria una variable a considerar con un trabajo en Drummondville. Pero casualmente y quizás gracias a la providencia, el actual trabajo no es tan especializado. Permite desarrollar la integralidad de un proyecto y permite lentamente el aporte personal. Se hace escuela lentamente. Desafortunadamente no hay mucha profesionalización. El medio de trabajo esta lleno de gente que se ha hecho a punta de experiencia. Yo anhelo trabajar muchas veces al lado de alguien al que le pueda aprender todos los días algo nuevo. En nuestro caso, el entorno es muy limitado y hay que recurrir a personal externo o a la teoría en los libros y eso no es lo mismo.

Conseguir un empleo en mi profesión ha sido medio milagroso. Permanecer ha sido complicado. Me imagino que para los compañeros de trabajo es medio desconcertante a veces. Se trabaja el doble que en Colombia. Las horas y la productividad son contabilizadas, todo eso es nuevo para mí. Yo se la aplicaba a los pegadores de ladrillo pero nunca a mi trabajo. Apenas voy a llegar al segundo año de experiencia profesional en Canadá. Ya perdí la cuenta de cuantos proyectos y embarradas han pasado. Se hace casi uno semanalmente. Casualmente me caen los más difíciles, eso no me importa, mas se aprende. Creo que elegí el buen camino. Casualmente parece que la economía Canadiense goza de muy buena salud. De los países del G8 es parece el único que tiene superávit en su balance económico. El dólar canadiense supera en estos momentos el americano en 8 centavos, fenómeno nunca visto. Claro que la crisis financiera en los Estados Unidos afectara varios sectores de la economía. Pero Canadá sigue siendo el proveedor de materia prima de la China y la India que actualmente muestran crecimientos económicos desbordantes, materia prima para la fabricación de bienes de consumo que se compran acá y en los Estados Unidos. Ese enredo económico es bien complicado de entender. Por ahora muchos Canadienses visitan los Estados Unidos para beneficiarse del cambio y obtener bienes a muy buen precio. Dicen que es muy buen negocio comprarse un vehiculo en Estados Unidos por ejemplo, se ahorra muchísimo dinero y los gastos de nacionalización no son tan grandes. En fin de todas maneras al igual que el clima, estos fenómenos fuera de lo común son impredecibles para lo que será la economía Canadiense del futuro. Lo mas importante y regresando a nuestra problemática, es que los hijos quieren todos los días más la tranquilidad de Drummondville. Gabriela es útil y ama su trabajo. El balance al final sigue siendo satisfactorio, feliz semana a todos.

Post data: El Drummondvillano se complace de las buenas nuevas por las Alzacias y los Jaramillo
Anabel entre los 100 mejores icfes de Colombia, el debut como enfermera de Maria Antonia, lo contenta que esta Rosa con su nuevo domicilio en Medellín, el retorno lleno de anécdotas de don Joel y doña Rosa.
El retorno del Jamaiquino Felipe, el nuevo trabajo de Maria Luisa en Santa Marta, El viaje a tierras Londinenses de Ricardo, la satisfactoria recuperación de Carolina y su facebook para integrar esta familia que todos los días esta más internacionalizada.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Sorprendida y anonadada con las capacidades de Barbara, su lenguaje, expresion facial cual mujer grande. Con esos ojos que nos hablan y destellan alegrias y luces, su sonrisa de niña que nos acompñaba en los encuentros y ese juego de palabras que no comprendi, pero que me llenan de imaginacion y fantasia. Es un regalo poder verla, escucharla y casi tocarla por este medio.
Quiero enviarle mi mensaje de felicitacion y admiracion por sus aprendizajes, adelantos y su adaptacion en ese pais. Mi sentimiento de cariño y añoranza de oder abrazarla y escucharla cara a cara.

Un poco lenta en mi comentario pero espero no sea demasiado tarde para expresarle mi afecto desde la tierra que los ama.